lunes, 31 de julio de 2017

SEMANA # 21 FILOSOFIA

PRUEBA DEL SEGUNDO PERIODO


Resultado de imagen para imagenes de pruebAS ESCOLARES


1. Repaso del cuaderno
2. Presentación de prueba
3. Corrección de la prueba

SEMANA 25 EL CÓDICO INCA



  LEER EL TEXTO Y COMPLETAR EL CUADRO



CULTURA
CÓDIGO
DIOS
REY
ARTÍCULOS
TEMAS
CASTIGOS









En el Tahuantinsuyo hubo un código moral que regulaba la convivencia humana y permitía, tanto en las ciudades como en los ayllus, relaciones armónicas entre los ciudadanos del imperio; estas estaban basadas en la ayuda mutua y la cooperación. Entre las normas también habían severas sanciones, infracciones y castigos, que eran implantados según la gravedad de la falta o delito, los cuales iban desde azotes hasta la pena de muerte. En una crónica de Garcilaso se puede leer lo siguiente: “los incas nunca promulgaron leyes para asustar a sus vasallos, ni para que las burlasen, sino para ejecutarlas”.
Se sabe que los incas no fueron un pueblo bárbaro o cruel como muchos imperios en Europa, más bien fueron un estado bastante organizado, que regían su convivencia por un espíritu de cooperación y trabajo colectivo.
¿Cuáles eran los principales valores de vida de la sociedad inca?
Los incas vivían practicando auténticos valores humanos, propios de sociedades civilizadas y altamente organizadas. Entre ellos, 3 fueron los que regían de manera primordial la convivencia de los incas:
  • Ama Sua (no seas ladrón).
  • Ama Llulla (no seas mentiroso).
  • Ama Quella (no seas ocioso).
Las leyes del imperio de los incas, estaban diseñadas para inculcar principalmente los valores de la honradez, la verdad, y el trabajo; tratando de crear una sociedad armónica, laboriosa, disciplinada, y favorable al imperio.
Otras normas del imperio de los incas
Junto a las 3 ordenanzas principales, había otras de mucha importancia, como:
  • Ama map (sé honesto, fiel).
  • Ama khelly (sé limpio).
  • Ama opa (se vivaz).
  • Ama Llunkhu (sé digno).
  • Ama sipiq (respeta la vida).
  • Ama maqlla (sé dadivoso).
Otros principios que practicaban, fueron:
  • El ayni (reciprocidad entre los miembros de la comunidad).
  • El yachay (saber).
  • El munay (amor).
  • El llank’ay (trabajo).
El respeto que tenían los incas por estas normas, hizo que el imperio del Tahuantinsuyo crezca de forma muy acelerada; abarcando, a poco tiempo de su fundación, nada menos que territorios de 6 naciones de la actualidad (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).
Prohibiciones en el imperio de los Incas
El estado también impuso prohibiciones que tenían que ser cumplidas por el pueblo, entre estas se encontraban: el homicidio, el aborto, el adulterio, la violación de doncellas, el rapto, el afeminamiento, la injuria, la embriaguez, la ira, la envidia, etc.
Las personas que quebrantaban las reglas eran severamente sancionadas, las sanciones iban desde latigazos, hasta la pena de muerte.
Sanciones en el imperio de los incas
Pocas cosas resultaron tan importantes para los incas, como el cumplimiento de la ley, por lo que se implantaron severos castigos, para las personas que quebrantaran las reglas.
El imperio contaba con organismos similares a los actuales tribunales, los cuales eran los encargados de ocuparse de las sanciones por delitos leves; eran los gobernadores de las regiones, los que actuaban como jueces superiores, para sancionar delitos graves.
Los jueces tenían un plazo de 5 días para resolver los conflictos, no existía la opción de apelación, pero se sabe que se ejercía una administración bastante justa. Las sanciones eran aplicadas según la gravedad de la norma quebrantada y según el nivel social del acusado.
Delitos contra la autoridad, la infraestructura o el incumplimiento de impuestos.
Hablar mal del inca o sus autoridades, así como destruir propiedad del estado, eran delitos sancionados con latigazos, y hasta con la muerte en caso de que el sancionado sea reincidente. De la misma manera se castigaba a las personas que incumplían sus obligaciones con el estado, ya que las personas del pueblo, debían pagar un tributo, según la actividad económica que realizaran.
El homicidio
Las personas que mataban eran castigadas con la muerte, sea que lo haya hecho por robar, a traición, o mediante hechizos; en este último caso, la sanción se extendía a la familia del acusado. Para borrar la posibilidad de que alguien más pudiera practicar la hechicería.
Si un hombre mataba a su mujer adúltera, no era penado. Cuando un curaca asesinaba a alguien del pueblo, la pena era ser golpeado con piedras.
Violación
El que violaba a una virgen escogida, era condenado a muerte, y si la virgen era cómplice, corría la misma suerte.
Adulterio
Se castigaba el adulterio entre las personas del pueblo con azotes, pero si un hombre del pueblo violaba a una mujer de mayor estatus social, la pena era de muerte.
Otros delitos
Los que cometían delitos menores por primera y segunda vez, eran apedreados por la espalda. Las personas que reincidían en delitos de estupro, corrupción de menores, alteración de los linderos de las tierras, o por mentir y perjurar, también eran condenados a muerte. De igual manera ocurría con los mitimaes (obreros de los pueblos conquistados), que se fugaban en tres oportunidades de su confinamiento.
También era sancionado el hombre que era deshonesto con las mujeres solteras, era severamente castigado, y en caso de ser reincidente, era condenado a muerte.
Prisión
Si bien existían centros de detención, no existía la cárcel como sanción. Solo se usaban antes de la condena.



domingo, 30 de julio de 2017

SEMANA 23

DEL 7 AL 11 DE AGOSTO

 FRACCIÓN DE UN NÚMERO

 

OPERACIONES CON FRACCIONES

1.- Fracciones de una cantidad
Para calcular la fracción de una cantidad se multiplica la cantidad por el numerador y se divide por el denominador.
Veamos un ejemplo:
matematicas sexto de primaria
Multiplicamos 20 por el numerador: 20 x 5 = 100
El resultado lo dividimos por el denominador: 100 : 6 = 16,66
Luego:
matematicas sexto de primaria

martes, 25 de julio de 2017

SEMANA 24 ESPAÑOL

TEMA: LA ACENTUACIÓN 

  • Explicación del tema.
  • Revisión de cuadernos.
  • Desarrollo de ejercicios de aplicación de manera grupal.
  • Observa el siguiente vídeo: realiza un breve resumen en tu cuaderno.
  • Desarrolla las actividades.

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, so

LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, piz

ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, jaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)

Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.

2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – piz – álbum – alcázar.

3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celerrimo.